martes, 6 de mayo de 2008

Enciclopedia

Se ha olvidado, pero la etimología lo dice claramente: es el saber redondo, el conocimiento circular que pretende ofrecer una imagen racional del mundo. De ahí viene la universidad, de la idea de que quienes terminaran estos estudios tendrían una visión más completa y exacta de la realidad, que sabrían interpretar mejor lo que pasaba a su alrededor. Los caballeros que fundaron las universidades con estas ideas (algo ingenuos, por cierto) quedarían hoy espeluznados; no lo digo solo por Bolonia (¡pobre Bolonia!), porque Bolonia no es más que un reflejo de lo que pide la sociedad. Y la sociedad no reclama hoy humanistas, sino software.

Pero no nos confundamos: la universidad no se hizo para esto; estas cosas, igual que los puentes o las cafeteras, con ser todas muy necesarias y mejorar notablemente nuestra vida, las hacen los técnicos. Muy dignamente, que conste, pero deberían aprenderse en unos estudios superiores que formaran a competentes y maravillosos artesanos, no en la universidad. Serían los gremios del siglo XXI (incluso se les podría dedicar alguna calle, como antes: Calle de los Desarrolladores de software, calle de C++, etc.). Para los que quieran algo más, la universidad. Que, para empezar, podría constar, como en la Edad Media, de un trivio y un cuadrivio. Ojo, no serían enseñanzas incompatibles; así, uno podría cursar primero unos estudios generales (¿por qué se llamarían así?) y después otros especializados, o al revés. Propongo, además, que una de las asignaturas del trivio fuera Filosofía; todos los que quisieran conseguir ese grado superior tendrían que estudiar no solo las principales doctrinas filosóficas, sino también varias ramas específicas (Filosofía del Lenguaje, Filosofía de la Ciencia, Historia de las Ideas...). Habría que desarrollarlo todo un poco más, pero peor no iba a salir, ¿no?

3 comentarios:

Anónimo dijo...

A esta entrada tan bonita no me he podido resistir, a pesar de mi pánico escénico ante la pantalla. Qué bien lo dices y con cuánto gusto se leen tus argumentos.
Gracias por traernos siempre algo de luz con tus reflexiones (de lujo).

Anónimo dijo...

... yo añadiría que una de las condiciones necesarias para poder ejercer el derecho al voto tendría que ser, además de la mayoría de edad, el título conseguido al acabar estos (y no otros) estudios universitarios. Porque, francamente, es suficiente observar en qué manos está el destino de nuestros "civilizados" paises gracias a la democracia (poder del pueblo?): votar votamos todos, desgraciadamente, pero las masas no saben de enciclopedias, trivium y cuadrivium. Sólo saben de Fama, Gran Hermano, o (haciendo gala de sutil sensibilidad artístico-musical)de un Chikilicuatre. Pero son ellas - las masas - quienes eligen a nuestros gobernantes. Así que, a los que presumimos de universitas, nos gobiernan los berluscones. Pobre Bolonia.

Anónimo dijo...

bueno este tema a sido un poco aburridito a ver si ponemos algo interesante eeeeeeeeeeeeeeeeeeeee

Un día de campo

Un día de campo
Por aquí suelo pasear

Un día de campo

Un día de campo
Esto está cerca de mi pueblo