lunes, 10 de noviembre de 2008

Caridad

A pesar de San Pablo, la caridad es una rara virtud (si es que realmente lo es); rara por poco habitual y por paradójica. La ambigüedad se advierte también en las parábolas del Evangelio que nos hablan de ella, tanto en el mandato acerca de la mano izquierda como en la crisis (por separación, digo) de los condenados. El diálogo que se establece entre Cristo y los dos grupos (que cito de memoria) es especialmente conmovedor: "-Pero, Señor, si nosotros nunca te dimos de comer, ni de beber... -Cada vez que lo hicisteis con uno de estos, lo hicisteis conmigo [...]. -Pero, Señor, si nosotros nunca te negamos comida, ni bebida... -Cada vez que se la negasteis a uno de estos, me la negasteis a mí." Obsérvese que en esta ocasión inaugural los protagonistas habían actuado espontánea y desinteresadamente, sin saber que su conducta iba a ser premiada, pero esas condiciones iniciales ya no volverían a darse nunca. Los actos posteriores de caridad ya no serán inocentes, sino que estarán condicionados por la perspectiva de una compensación infinita. De ahí que el pasaje sea equívoco, porque contradice prima facie el sentido de la caridad como impulso que debe pasar inadvertido. Toda manifestación de ese impulso tendría que ser anónima y gratuita y no calcular recompensas (de cualquier tipo: económicas, escatológicas o de simple satisfacción personal), así que su obtención (incluso ex post) devalúa la gratuidad del acto, exigencia imprescindible en estos casos. Por eso, aunque es la más admirable, también suele ser la virtud que más fácilmente se corrompe, y la más sujeta a manipulaciones de todo tipo. Si no,véase de nuevo Plácido, y su terrible final.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Edgar, desde el momento en que hacienda te hace una dedución si tu has aportado una donación a cualquier causa, la caridad ya no está entendida en su sentido real.
Caridad es cuando tu das algo y no esperas nada a cambio, muchas veces ni las gracias.
En los tiempos que corren ¿Cuántas veces hemos obrado así? Reflexiona un poco.

Anónimo dijo...

Edgar soy borja todavia sigues escribiendo en el blog????si lees esto me podrias decir q es el suplemento para localizarlo en la frase???

Edgar dijo...

Borja, ¿no ves que sí? Vamos a ver: el suplemento es una función oracional (como el CD, el CI o el CAgente) argumental (es decir, necesaria para que el verbo tenga significado completo) que va encabezada siempre por una preposición (es decir, es un sintagma preposicional). La cosa es algo más complicada, pero el espacio no me permite florituras. Se puede reconocer porque el suplemento parece un CD, pero encabezado por una preposición. En muchos casos es difícil distinguirlo de un Circunstancial. Ten en cuenta que la lista de verbos regidos en castellano no es infinita, por lo que puedes estudiar los principales: acordarse de, olvidarse de, arrepentirse de, hablar de, coincidir con, comparar con, consistir en, insistir en, cumplir con, constar de, carecer de, presumir de...

Espero que tus próximos comentarios no estén condicionados por la inminencia de un examen.

Un día de campo

Un día de campo
Por aquí suelo pasear

Un día de campo

Un día de campo
Esto está cerca de mi pueblo